3,300 research outputs found

    Evaluación del riesgo agroclimático en el cultivo de maíz (Zea Mays) en los departamentos de Córdoba y Meta

    Get PDF
    Fueron identificados y evaluados los riesgos de origen agrometeorológicos para el cultivo del maíz (Zea mays) en zonas productoras de los departamentos de Córdoba y Meta, mediante la metodología de función de mérito se seleccionaron municipios con información climática, de suelos y con superficies importantes de maíz cosechado para determinar el área de estudio. Para el análisis climático, se emplearon series diarias de las variables meteorológicas de precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa, evaporación y brillo solar, que permitieron la caracterización climática de cada una de las regiones y la generación de balances hídricos. Las variaciones interanuales de la precipitación se correlacionaron con análisis de tele-conexiones que permitieron correlacionar 33 índices de variabilidad climática con las series de precipitación, lo que permitió generar balances hídricos para los diferentes escenarios. Se generaron simulaciones de rendimientos del cultivo de maíz para la serie 1986-2014, con una variedad comercial validada en Colombia para diferentes departamentos incluyendo Córdoba y Meta, estas simulaciones permitieron generar diferentes estrategias para mitigar los diferentes riesgos agroclimáticos en el área de estudio.Abstract. It was identified and analyzed Agrometeorological risks for maize crop (Zea mays) in producing areas of the departments Córdoba and Meta, using the methodology of merit function were selected municipalities with climatic information, soils and areas of maize harvested to determine The area of study. For the climatic analysis, daily series of the meteorological variables of rainfall, maximum temperature, minimum temperature, relative humidity, evaporation and solar brightness were used, that allowed the climatic characterization of each one of the regions and the generation of water balances. The interannual variations of precipitation were correlated with tele-connection analysis that allowed correlating 33 indexes of climatic variability with the precipitation series, which allowed the generation of water balances for the different scenarios. Simulations of maize crop yields were generated for the 1986-2014 series, with a comercial variety validated in Colombia for different departments including Córdoba and Meta, these simulations allowed to generate different strategies to mitigate the different agroclimatic risks in the study areaMaestrí

    Plan Departamental de Gestión del Riesgo Nariño 2008-2018

    Get PDF
    En Colombia, en los últimos cien años, han ocurrido grandes desastres, entre ellos se destacan en los años 80 el terremoto de Popayán (1983) y la erupción del Nevado del Ruiz (1985) que propiciaron la creación de la Ley 046 de 1988, el Decreto 919 de 1989 y la inclusión de la prevención y atención de desastres en la constitución política de 1991. Fundamentado en los anteriores hechos legales, surge el Sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres SNPAD, el cual delega la responsabilidad de los procesos de atención y prevención a las autoridades nacionales, regionales y locales quienes con el apoyo de la sociedad civil, deben entre otros, incorporar el componente de riesgo en los instrumentos de planificación de la gestión para garantizar el desarrollo sostenible de sus poblaciones. Para que esta función se cumpla, son necesarias directrices nacionales, regionales y sobre todo locales, todas ellas debidamente armonizadas entre sí para que desde los objetivos de la gestión ambiental local, sean los actores locales quienes por medio de la construcción de instrumentos de planificación orienten los planes, programas y proyectos de desarrollo contemplando los principios de la Gestión del Riesgo. Por lo anterior y teniendo en cuenta las diferentes amenazas naturales y antrópicas a las que se expone el Departamento de Nariño, se presenta el Plan Departamental de gestión de riesgo de desastres 2008/2018, construido con los actores regionales de la prevención y atención de desastres. El Plan identifica las principales necesidades regionales y particulares, además pretende convertirse en un instrumento de gestión que integre los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad, para que se garanticen las condiciones óptimas de seguridad sobretodo en la población, en la infraestructura y principalmente en la inversión publica

    Ajuste del índice de precipitación estandarizado (SPI), bajo condiciones de precipitación mensual cero

    Get PDF
    La evaluación de la magnitud de la sequía es fundamental para la prevención de las problemáticas climatológicas, uno de los métodos más utilizados debido a su practicidad en la utilización de variables como la precipitación es el Índice De Precipitación Estandarizado (SPI). Al evaluar el SPI bajo condiciones de precipitación cero (0 mm) en más de la mitad de los datos, se encontró que se producen desviaciones en las magnitudes del índice, obteniendo magnitudes de humedad en lugar de sequía, según la tabla de clasificación del SPI propuesta por McKee et al., 1993. Esta investigación tiene como objeto la construcción de un nuevo modelo de SPI, el cual ajusta las magnitudes al calcular el índice bajo condiciones de escasa precipitación, mejorando así, la identificación de la sequía al utilizar el SPI. Para esto se caracterizaron las zonas en Colombia que presentan precipitación mensual cero en más de la mitad de los datos, utilizando la cuenca del Arroyo Pechelín como zona de evaluación para el cálculo del índice y la presentación del ajuste, denominado SPI-C. Se estableció un ajuste por medio de la tipificación del SPI, corrigiendo los valores de humedad presentes en los meses de escasa precipitación. Posteriormente, se realizó la evaluación del SPI-C en Colombia, el cual ajustó las magnitudes del SPI en algunos municipios de la región caribe. Finalmente, esta investigación demostró que el SPI-C mejora la identificación de la sequía en zonas que cuenten con precipitación cero en más de la mitad de los datos disponibles.DoctoradoDoctor en Ingeniería Civi

    Posibilidades de la variabilidad genética de encinas y alcornoques en la conservación y recuperación de bosques amenazados por la “seca”

    Get PDF
    Phytophthora cinnamomi Rands. (hongo patógeno del suelo) es el principal responsable del decaimiento de encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica. Este decaimiento es uno de los problemas ambientales más graves que amenaza la supervivencia y sostenibilidad, tanto ecológica como económica, de las formaciones de Quercus del sur peninsular. Este trabajo analiza la posibilidad del empleo de la variabilidad genética de la resistencia o tolerancia de los árboles al patógeno del suelo Phytophthora cinnamomi

    Correlation between departamental deforestation and occurrence of flood, drought and landslide events in Colombia

    Get PDF
    La deforestación resulta en cambios en la provisión de servicios ecosistémicos a escala global, regional y local. Servicios como la captura y el almacenamiento de carbono, la regulación climática y la atenuación de riesgos naturales como inundaciones son solo algunos de ellos. En Colombia la relación entre deforestación y la ocurrencia de eventos de emergencia de origen hidroclimático no ha sido estudiada a escala nacional y se propone que el porcentaje de deforestación tiene incidencia en la ocurrencia de eventos de emergencia relacionados con inundaciones, deslizamientos y sequías. Usando información de deforestación a nivel departamental y datos de eventos de emergencia de inundación, deslizamiento y sequía, se realizó un análisis espacial mediante un sistema de información geográfico y análisis de correlación entre el porcentaje de deforestación y la frecuencia de eventos de emergencia en tres periodos en el tiempo 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2012. Los departamentos con mayor porcentaje de deforestación presentan alta frecuencia de eventos de origen hidroclimatológico, principalmente aquellos ubicados en la zona Andina y Caribe. Las variables de inundación y sequía presentaron una correlación positiva y significativa para el periodo de tiempo 2000 -2005 y de manera similar, para el periodo de tiempo 2005 -2010 las variables inundación, deslizamiento y sequía obtuvieron correlación positiva y significativa. En el caso contrario, para el periodo de tiempo 2010-2012 no se encontró ninguna correlación. En conclusión la pérdida de los bosques en el país puede estar reduciendo la prestación de importantes servicios ecosistémicos asociados a la regulación de inundaciones y sequías.The impacts associated with deforestation include changes in ecosystem services at the global, regional and local levels. Capture and storage of carbon, climate regulation and mitigation of natural hazards, such as floods, are just some of the services that have been affected by deforestation.In Colombia the correlation between deforestation and the occurrence of emergency events originated by hydroclimatic conditions has not been studied at national level and therefore, this study address the relationship between the rate of deforestation and the occurrence of emergency events related to floods, landslides and droughts. Using information of deforestation at the departmental level and emergency event data, regarding floods, landslide, drought, a spatial analysis was executed by making use of a geographic information system. On the other hand, statistical analysis was performed in order to find a correlation between the percentage of deforestation and occurrence events frequency for three periods of time 2000-2005, 2005-2010 and 2010-2012. The results show that departments with the highest rate of deforestation have high frequency of hydroclimatological events, mainly those located in the Andean and Caribbean regions. On the other hand, the variables: flooding and drought had a significant positive correlation for the period 2000 -2005. Similarly, for the period 2005 -2010 variables: flooding, landslides and drought had positive and significant correlation. On the contrary, for the period 2010-2012 no correlation was found.Pregrad

    Posibilidades de la variabilidad genética de encinas y alcornoques en la conservación y recuperación de bosques amenazados por la "seca"

    Get PDF
    Phytophthora cinnamomi Rands. (hongo patógeno del suelo) es el principal responsable del decaimiento de encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica. Este decaimiento es uno de los problemas ambientales más graves que amenaza la supervivencia y sostenibilidad, tanto ecológica como económica, de las formaciones de Quercus del sur peninsular. Este trabajo analiza la posibilidad del empleo de la variabilidad genética de la resistencia o tolerancia de los árboles al patógeno del suelo P. cinnamomi.____________________________________Phytophthora cinnamomi Rands is the main pathogen responsible for the holm and cork oaks decline in south-western Iberian Peninsula. This decay is one of the more serious environmental problems that threatens the survival and both ecological and economic sustainability of Quercus forests in southern Iberian Peninsula. The present work analyses the possibilities of use of genetic variability of resistance or tolerance of trees to the pathogen P. cinnamomi

    Zonas potenciales para localización óptima de un parque eólico en el departamento de Córdoba aplicando las tecnologías de la información geográfica (TIG)

    Get PDF
    The objective of the article is to identify geopotential zones suitable for the location of a wind farm in the department of Córdoba. To achieve the proposed objective, a methodology was implemented using geographic information technologies (TIG) and the multi-criteria analysis method. Throughout the writing, conceptual and theoretical bases on the processes carried out are denoted, as well as how they were executed and processed to arrive at the results obtained. The selection of the optimal site was achieved through the analysis of the variables identified for the installation of a wind farm, they were classified as skills and restrictions depending on the criteria. Subsequently, these criteria were evaluated, qualifying the ranges and assigning weights to each of them 0 for least significant and 1 for the most important, finally a summation of weighted weights is made in a map algebra process, among which we identified the optimal places. The results gave a total of 47 geopotential zones for the elaboration of the project, they are distributed to the north and northwest of the department of Córdoba more exactly along the coastal area, comprised of 8 potential municipalities, one of them having up to 4,699 potential hectares for the location of the wind farm .RESUMEN Y PALABRAS CLAVES...........................................................................................................Pagina 1INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................Pagina 3AREA DE ESTUDIO............................................................................................................................................Pagina 5MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................................Pagina 7RESULTADO Y DISCUSIÓN.......................................................................................................................Pagina 12CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................................Pagina 16BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................................................................Pagina 18ArtículoEl siguiente artículo tiene como objetivo identificar zonas geopotenciales para la localización de un parque eólico en el departamento de Córdoba, se aplicó una metodología que implica el uso las tecnologías de información geográfica (TIG) y el método de análisis multicriterio, soportado en la técnica de la lógica booleana. La selección del lugar óptimo se logró a través del análisis de variables fundamentales para elaborar el proyecto del parque, se clasificaron como aptitudes y restricciones dependiendo de cuál sea el criterio. Posteriormente se evaluaron dichos criterios calificándolos y asignándoles pesos a cada uno de ellos, finalmente se realiza una sumatoria de pesos ponderados en un proceso de algebra de mapas. Los resultados dieron en total 47 zonas geopotenciales para la elaboración del proyecto, las cuales se encuentran distribuidas al norte y noroeste del departamento de Córdoba, más exactamente a lo largo de la zona costanera, comprendida por 8 municipios potenciales. La sumatoria de las áreas cuenta con una extensión de 1, 607,428 hectáreas potenciales para la ubicación del parque eólico.PregradoGeógrafo(a

    Los suelos agrícolas del distrito de riego de Repelón, Atlántico

    Get PDF
    La cartilla presenta resultados de investigación del proyecto titulado: Efecto del cambio climático sobre el transporte de plaguicidas en el Distrito de Riego de Repelón, Atlántico (INV. 1106-01-001-11) desarrollado por la Universidad de la Costa (Barranquilla) y Universidad de Córdoba (Montería)

    Percepción de los agricultores sobre la resiliencia de los agroecosistemas en el Norte de Colombia.

    Get PDF
    Introduction: In the department of Sucre, Northern Colombia, agroecosystems have suffered losses over time, since climate change has led to natural disasters that have claimed thousands of hectares of crops, animal lives and even human losses. The concept of resilience has been debated mainly in the scientific field. However, application of the concept of agricultural resilience is scarce and better consideration of farmers' perspectives is required. Objective: The purpose of this article was to assess farmers' perceptions of agricultural resilience and to investigate the government support that farmers have received in the face of adverse climatic events. Methodology: Five municipalities within the department of Sucre were selected. For each municipality, 40 Agricultural Productive Units (UPAs) were selected. A participatory characterization survey was applied to the owners or managers of the UPAs. The information was analyzed using a descriptive and exploratory methodology, employing qualitative and quantitative analysis techniques. Results: The participatory characterization survey indicated the community's perception of resilience. The term resilience is usually indifferent for agricultural producers because the use of the term is not common. However, in practice they use techniques to improve crop productivity. They know the term risk, but they do not have action plans for risk prevention. They also reported that the climate has changed in recent decades and that the greatest need to improve their crops was cheap working capital. Conclusions: Understanding the level of knowledge of farmers is important to formulate strategies that significantly increase resilience in peasant communities. Regarding the level of knowledge of resilience and its application in agriculture, it is necessary to generate knowledge on the subject.Introducción: En el departamento de Sucre, Norte de Colombia los agroecosistemas han sufrido pérdidas a lo largo del tiempo, ya que el cambio climático ha derivado en desastres naturales que han cobrado miles de hectáreas de siembra, vidas animales e incluso perdías humanas. El concepto de resiliencia ha sido debatido principalmente en el ámbito científico. Sin embargo, la aplicación del concepto de resiliencia agrícola es escaso y se requiere una mejor consideración de las perspectivas de los agricultores. Objetivo: El propósito de este artículo consistió en evaluar las percepciones de los agricultores sobre resiliencia agrícola e indagar sobre el apoyo gubernamental que han recibido los agricultores frente a eventos climáticos adversos. Metodología: Se seleccionaron cinco municipios dentro del departamento de Sucre. Por cada municipio se seleccionaron 40 Unidades Productivas Agrícolas (UPAs). A los propietarios o encargados de las UPAs se les aplicó una encuesta de caracterización participativa. La información se analizó utilizando una metodología descriptiva y exploratoria, empleando técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos. Resultados: La encuesta de caracterización participativa indicó la percepción de la comunidad sobre resiliencia. El término resiliencia suele ser indiferente para los productores agrícolas porque no es común el uso del término. Sin embargo, en la práctica utilizan técnicas para mejorar la productividad de los cultivos. Conocen el término riesgo, pero no cuentan con planes de acción para la prevención de riesgos. También informaron que el clima ha cambiado en las últimas décadas y que la mayor necesidad para mejorar sus cultivos era el capital de trabajo económico. Conclusiones: Entender el nivel de conocimiento de los agricultores es importante para formular estrategias que aumenten significativamente la resiliencia en las comunidades campesinas. En cuanto al nivel de conocimiento de resiliencia y su aplicación en la agricultura, se hace necesario generar conocimiento sobre el tema
    corecore